¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus Covid-19 en las superficies como el papel o el cartón?
Durante el tiempo que llevamos desde que se declaró el estado de alarma en nuestro país hemos prestado mucha atención sobre cómo las superficies de los artículos cotidianos que manejamos pueden transportar y transmitir el coronavirus que causa Covid-19.
En Gráficas Continuos Alicante, como amantes del papel que somos nos preguntamos:
¿podemos contraer el virus simplemente tocando o manipulando el correo postal, las revistas, los envases de papel, las etiquetas adhesivas o los documentos impresos?
Hemos encontrado información fidedigna para intentar resolver estas cuestiones a partir de informes oficiales recientes sobre la transmisión del virus en soportes de papel, cartón y otras superficies. Éstas son algunas de las cifras que hablan de su relativo nivel de transmisión.
¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus Covid-19 en las superficies como el papel o el cartón?
Durante el tiempo que llevamos desde que se declaró el estado de alarma en nuestro país hemos prestado mucha atención sobre cómo las superficies de los artículos cotidianos que manejamos pueden transportar y transmitir el coronavirus que causa Covid-19.
En Gráficas Continuos Alicante, como amantes del papel que somos nos preguntamos:
¿podemos contraer el virus simplemente tocando o manipulando el correo postal, las revistas, los envases de papel, las etiquetas adhesivas o los documentos impresos?
Hemos encontrado información fidedigna para intentar resolver estas cuestiones a partir de informes oficiales recientes sobre la transmisión del virus en soportes de papel, cartón y otras superficies. Éstas son algunas de las cifras que hablan de su relativo nivel de transmisión.
La Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón ha publicado un estudio que recoge la supervivencia de los virus en las superficies y los objetos dependiendo de la cantidad de patógenos y de factores como la calidad de la superficie, la temperatura, la humedad y la radiación solar.
Las conclusiones de este estudio fueron que no todas las superficies son iguales a la hora de contagiar, todo depende del material. Se aplicó el virus sobre superficies de cobre, cartón, acero inoxidable y plástico, concluyendo que en los productos derivados del papel no se encontró SARS-CoV-2 viable después de 24 horas.
La Agencia de Seguridad Alimentaria, en su Información para los Consumidores sobre el COVID-19 y Seguridad Alimentaria, informa que se ha demostrado que el agente causal de COVID-19 persiste durante veinticuatro horas sobre el papel o cartón y varios días en superficies duras, como el acero y los plásticos, en entornos experimentales, con la humedad relativa y la temperatura controladas, y no hay pruebas de que envases contaminados, que hayan estado expuestos a condiciones y temperaturas diferentes, transmitan la infección.
La Asociación de Medios de Comunicación, también ha salido a defender los productos impresos en papel como los periódicos, afirmando que “los periódicos son aún más estériles al virus debido a la tinta y al proceso de impresión”. Según el virólogo noruego George Lomonossof, virólogo del Centro de Investigación Microbiótica John Innes, “los periódicos son bastante estériles debido a la forma en que se imprimen y el proceso de producción por el que pasa”.
La Organización Mundial de la Salud, en su Orientación Provisional sobre Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el marco de la COVID 19, recoge la misma información sobre desaparición del virus sobre el papel o cartón tras 24 horas afirmando que “la posibilidad de que una persona se contamine a partir de productos comerciales es baja y el riesgo de contraer el virus que causa Covid-19 a partir de la manipulación, por ejemplo, de un paquete que ha viajado y ha sido expuesto a diferentes condiciones y temperatura también son muy bajas».
La Asociación de Medios de Comunicación, también ha salido a defender los productos impresos en papel como los periódicos, afirmando que “los periódicos son aún más estériles al virus debido a la tinta y al proceso de impresión”. Según el virólogo noruego George Lomonossof, virólogo del Centro de Investigación Microbiótica John Innes, “los periódicos son bastante estériles debido a la forma en que se imprimen y el proceso de producción por el que pasa”.
La Organización Mundial de la Salud, en su Orientación Provisional sobre Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el marco de la COVID 19, recoge la misma información sobre desaparición del virus sobre el papel o cartón tras 24 horas afirmando que “la posibilidad de que una persona se contamine a partir de productos comerciales es baja y el riesgo de contraer el virus que causa Covid-19 a partir de la manipulación, por ejemplo, de un paquete que ha viajado y ha sido expuesto a diferentes condiciones y temperatura también son muy bajas».
Por todo ello, podemos afirmar que las condiciones de fabricación del papel, más los procesos de impresión y distribución disminuyen significativamente la cantidad de partículas viables necesarias para infectar a alguien, por lo que este material no es, en sí, una buena ubicación para que exista el virus.
Las investigaciones desarrolladas hasta ahora sugieren que el virus dura más en otro tipo de superficies lisas y no porosas, como el plástico y el acero inoxidable. Por esa razón, la porosidad del papel y el cartón dificultan la transmisión del virus.
Por tanto, con el debido respeto, podemos utilizar sin temor los medios impresos para nuestra actividad profesional y nuestra vida cotidiana. Mantengamos la confianza en los beneficios de nuestra documentación impresa, las etiquetas adhesivas de nuestros productos, la publicidad, las revistas, los catálogos, los folletos y todo el material publicitario que nos representa.
Mientras tanto, y mientras llegan nuevos informes que contrarresten lo conocido hasta ahora, la clave será siempre seguir las indicaciones gubernamentales para garantizar la reducción de la transmisión de persona a persona.